¿Cuantas personas conoces que se han vuelto locas y han decidido emprender?¿Esta de moda esto de ser emprendedor? ¿Quieres ser emprendedor?
En los últimos años este concepto se ha vuelto viral y ahora es mucho más fácil ser emprendedor.
Ya no se necesitan miles de euros para empezar una aventura en el océano de los negocios. Internet ha simplificado muchísimo las cosas.
Hoy quiero explicarte de un modo sencillo cual es la mejor forma de emprender, lo compararemos todo el rato con un ejemplo lógico y muy real.
¿Has pasado por el momento de locura emprendedora?
Si eres emprendedor seguro que ya has pasado por eso y sino, puede que consigas evitarlo al finalizar este post.
La locura emprendedora no es nada más que lanzarse a la piscina sin saber nadar y encima sin manguitos ni flotador.
Es el momento arrebatador con el que “emprendes” y te vuelves tu propio jefe, no has mirado que tienes que hacer, no has investigado a la competencia, no sabes qué habilidades necesitas ni tienes un plan; simplemente te lanzas.
Claro… ¡yo quiero ser mi propio jefe y tener mi negocio!
Yo mismo he pasado por esto, en el año 2014 inicié mi camino emprendedor con el modo locura y no salió bien. Alto, no estoy diciendo que esta experiencia haya sido mala. De ella he aprendido mucho, cada error cometido y cada victoria me han aportado nuevos conocimientos.
[box type=»info»] Los errores y las victorias me han llevado al punto donde estoy hoy.[/box]
No obstante me gustaría dejar claro cual es la mejor forma de emprender desde mi punto de vista. Esta muy bien aprender de los errores, pero no por ello tenemos que lanzarnos hacia ellos.
Hay muchos errores que los emprendedores novatos cometemos y que son totalmente evitables e innecesarios. Otras personas ya han pasado por estos errores y ellas te pueden ayudar a que tu no tengas que pasar por ellos.
¿Porque emprendemos con el gas a tope y delante de un precipicio?
La mayoría de emprendedores empiezan su primera andadura en los negocios de esta forma y creo que es algo normal.
Básicamente porque en ningún caso nos han enseñado a emprender; en la escuela te enseñan a no cometer errores y a trabajar para alguien; tu entorno te hace dejar de soñar; la familia te lava el cerebro con la frase: estudia y encuentra un trabajo estable; podría seguir así unas líneas más pero creo que ya veis por donde voy.
¿Cómo vamos a emprender inteligentemente si lo que nos enseñan desde que nacemos es a no mirar ni el barranco? Directamente te dicen: ¡Ven aquí que te vas a caer!
¿No sería más fácil que te enseñarán a cómo bajar por el barranco sin tener que lanzarte al vacío?
¿Que tengo que hacer antes de emprender?
Esta es una pregunta delicada y muy compleja. Esta claro que lo que no tienes que hacer es lanzarse al precipicio sin nada. Voy a explicarte cómo emprender exitosamente con un ejemplo sencillo.
¿Cuales serían los pasos lógicos para bajar por un precipicio?
- Acercarse al borde para ver el panorama.
- Analizar las posibilidades de éxito que hay.
- Investigar si hay alguien más que esté bajando el precipicio y así aprender de él.
- Ver si hay posibilidad de crear un equipo
- Averiguar qué herramientas necesitarás para bajar.
- Aprender a utilizar dichas herramientas.
- Probar primero con un precipicio más pequeño.
- Trazar un plan de descenso.
- Avanzar y revisar el plan sobre el terreno.
Parece una una tontería pero el proceso que acabo de explicar para bajar un precipicio describe a la perfección los pasos que necesitamos realizar a la hora de emprender.
Entonces… ¿Cual es el problema? ¿Porque no lo hacemos del mismo modo? El problema es que nunca nos lo han enseñado y tenemos que aprenderlo por nosotros mismos; esto implica el cometer errores, aprender de ellos y volverse a levantar.
Pasos para ser un buen emprendedor
1. Acercarse al barranco = Investigar y conocer el sector.
Siempre da miedo acercarse al barranco pero es la única manera de saber que posibilidades hay de salir con vida.
En los negocios pasa exactamente lo mismo, no puedes pretender tener éxito si ni siquiera has mirado antes el panorama. Ya no hablo de hacer una investigación exhaustiva (que sería lo ideal) pero al menos echar una ojeada para ver los peligros.
Te aviso, a la que empiezas a sacar el ojo el miedo te empieza a apresar, empiezas a mirar el sector y solo haces que encontrar competencia y más competencia.
No te asustes, mires donde mires siempre vas a tener competencia y eso no tiene porque ser malo.
2. Analizar las posibilidades = Ver mis conocimientos y debilidades.
Ahora que has sacado el ojo podrás ver cuales son los conocimientos que te pueden ayudar a salir victorioso de ese reto al que te enfrentas. También te darás cuenta de los miedos y debilidades que hay en ti.
Las excusas y creencias limitantes solo te frenan y te hacen caer más rápido o hasta puede que no te dejen siquiera avanzar.
Deberás sentarte para conocer estos últimos y ver cómo gestionarlos e incluso eliminarlos.
Para esta fase puede ser de gran ayuda tener un mentor o un coach que te acompañe.
3. Investigar si alguien lo hace = Análisis de la competencia.
Este puede que sea uno de los puntos más importantes de todos y normalmente el que más descuidamos.
Que haya personas haciendo lo mismo no es malo, en realidad significa que hay mercado.
Deberás buscar a los principales competidores del sector para ver quienes son, cómo son, cuan grandes son y qué estrategias utilizan.
Una vez los tengas analizados deberás mirar los puntos en común que tienen entre ellos, estos son los que deberás ejecutar en tu negocios.
Posteriormente tocará mirar cual es su factor diferenciador para ver si se puede replicar e incluso mejorar.
Ahora que ya sabes lo que hace y lo que no hace tu competencia, a llegado la hora de ver que puedes hacer para que tu negocio se diferencie del resto de empresas del sector.
¿Cual es tu punto diferenciador?
4. Ver la posibilidad de crear equipo = la unión hace la fuerza.
Nos creemos Superman y tendemos a pensar que lo podemos hacer todo solitos.
En la mayoría de los casos no será así, vas a necesitar miles de horas para aprender todo lo que hay que saber para llevar en un negocio; cuando lo hayas aprendido, vas a tener que aplicarlo en tu negocio y lo más seguro es que no salga a la primera.
Otra opción es la de crear un equipo, socios o colaboradores que te ayuden a sacar adelante el proyecto y convertiros todos en emprendedores exitosos.
Lo se, estarás pensando pero así tendré que compartir mi empresa… yo también pensaba así pero al final entendí que es mejor el 20% de algo que el 100% de nada.
Con el equipo adecuado puede llegar a ser divertido, fácil y motivador bajar cualquier precipicio por grande que sea.
5. Herramientas para bajar = ¿Que herramientas necesito para este negocio?.
Antes de formar el equipo de emprendedores colaboradores deberás averiguar cuales son las herramientas que necesitas utilizar para bajar. El saber que herramientas y habilidades necesitas te será de gran ayuda para conocer exactamente qué habilidades y conocimientos tienen que tener tus socios.
De nada te sirve tener un experto en natación si lo que necesitas es a un escalador.
Haz una lista con todo lo que necesitas para que el negocio funcione y ponle cara a esos futuros socios de negocio.
6. Aprender a utilizar las herramientas necesarias.
Tienes que ser un experto en las herramientas que necesitas para trabajar, sobretodo en las que pertencen a tu rol de trabajo.
No basta con eso, deberás conocer las otras herramientas que son necesarias para el éxito del negocio. Es importante que tu compañero de equipo sea un experto en su terreno pero también lo es que tu tengas unos mínimos conocimientos del tema.
Evita que te engañen… Tienes que confiar en tu compañero pero también debes asegurarte de que la cuerda esté bien atada y es segura. A nadie le gusta que lo engañen y mucho menos en los negocios, donde hay mucho en juego.
Son muchos los casos en los que un socio o colaborador estafa al otro por desconocimiento del mercado o trabajo.
[box type=»info»] Confía en tu equipo pero no seas tonto.[/box]
La mayoría de negocios necesitan estar online, así que te recomiendo leer mi artículo sobre qué es el SEO. Es una herramienta que seguro necesitarás aprender.
7. Probar primero con uno más pequeño = hacer un test de mercado.
Seguro que has oído hablar de la frase: ¡Piensa en grande!. Esta frase es muy potente y necesaria en los negocios. Pero a veces los emprendedores tendemos a entenderla mal.
Dicha frase dice piensa, no dice que te lances. Es importante tener una visión grande de tu negocio pero si tus recursos o conocimientos no son suficientes, la caída al vacío está asegurada.
Es imprescindible empezar a desarrollar tu negocio ejecutando metas pequeñas y alcanzables. De nada sirve plantearse vender un millón de euros en un año si aún no has hecho ni una venta.
Empieza haciendo una prueba, estudia cómo responde el mercado y una vez tengas los datos suficientes, toma una nueva decisión enfocada a una serie de metas específicas.
8. Trazar un plan de descenso = Crear un plan de negocio.
No te tires de golpe a vacío. Llegados a este punto ya debes haber echado un vistazo al sector, analizado los riesgos y posibilidades de salir exitoso, observado la competencia, aprendido de ellos y con suerte tendrás un equipo listo para tomar acción.
Antes de tomar acción, deberás estudiar junto con el equipo cuales son los objetivos intermedios del negocio. Estos objetivos irán de más sencillos a más complicados.
Piensa ahora en el precipicio que tienes delante. Si solo piensas en el objetivo principal: llegar al fondo del barranco, solo pueden pasar dos cosas:
- Morir en el intento.
- Ni siquiera intentarlo.
Si en cambio centras tu atención en pequeños objetivos que tienen como fin llegar al suelo vivo, te será mucho más fácil y menos estresante. Por ejemplo algunos objetivos podrían ser:
- Pensar en que herramientas necesito para bajar y aprender a utilizarlas.
- Ir a un centro de escalada para tomar unas clases de descenso.
- Rodearte de personas del mismo sector que te puedan ayudar.
- Tomar un barranco pequeño para probar.
- Ir a un barranco más grande.
Una vez realizados estos pequeños objetivos te sentirás motivado, lleno de satisfacción y con los conocimientos necesarios para empezar a bajar el precipicio que tanto temías al principio.
Entonces sabrás donde poner el pie, detectarás a tiempo los puntos peligrosos y sabrás cómo responder a ellos.
9. Avanzar y revisar el plan = tomar acción y analizar resultados.
Ya estamos al punto final del proceso emprendedor, has avanzado, aprendido, probado y cometido errores.
Es imprescindible avanzar sin perder nunca el norte, para ello deberás disponer de las herramientas necesarias para analizar los resultados y tomar decisiones en base a ellos.
Los resultados son tus sensores de calor, ellos te dirán si vas por el buen camino, si algo está fallando, si tienes una nueva oportunidad y lo más importante, te permitirán tomar nuevas decisiones en base a los resultados obtenidos.
De nada sirve avanzar sin saber cómo y a dónde vas.
¿Cual ha sido tu primera experiencia cómo emprendedor?